1
Siete de la mañana y ocho grados en los termómetros
de Madrid, escala Réaumur. El sol lleva dos horas por encima del horizonte, y
desde el otro extremo de la ciudad, recortando torres y campanarios, ilumina la
fachada de piedra blanca del palacio de Oriente. Llovió por la noche y aún
quedan charcos en la plaza, bajo las ruedas y los cascos de los caballos de
tres carruajes de camino, vacíos, que acaban de situarse ante la puerta del
Príncipe. El conde Selvático, gran cruz de Carlos III sobre el casacón
cortesano, gentilhombre florentino de la servidumbre de la reina de Etruria —viuda,
hija de los viejos reyes Carlos IV y María Luisa—, se asoma un momento, observa
los carruajes y entra de nuevo. Algunos madrileños desocupados, en su mayor
parte mujeres, miran con curiosidad. No llegan a una docena, y todos guardan
silencio. Uno de los dos centinelas de la puerta está apoyado en su fusil con
la bayoneta calada, junto a la garita, indolente. En realidad, esa bayoneta es
su única arma efectiva; por órdenes superiores, su cartuchera está vacía. Al
escuchar las campanadas de la cercana iglesia de Santa María, el soldado
observa de reojo a su compañero, que bosteza. Les queda una hora para salir de
guardia.
En casi toda la ciudad, el panorama es tranquilo. Abren
los comercios madrugadores, y los vendedores disponen en las plazas sus puestos
de mercancías. Pero esa aparente normalidad se enrarece en las proximidades de
la puerta del Sol: por San Felipe y la calle de Postas, Montera, la iglesia del
Buen Suceso y los escaparates de las librerías de la calle Carretas, todavía cerradas,
se forman pequeños grupos de vecinos que confluyen hacia la puerta del edificio
de Correos. Y a medida que la ciudad despierta y se despereza, hay más gente
asomada en ventanas y balcones. Circulan rumores de que Murat, gran duque de
Berg y lugarteniente de Napoleón en España, quiere llevarse hoy a Francia a la
reina de Etruria y al infante don Francisco de Paula, para reunirlos con los
reyes viejos y su hijo Fernando VII, que ya están allí. La ausencia de noticias
del joven rey es lo que más inquieta. Dos correos de Bayona que se esperaban no
han llegado todavía, y la gente murmura. Los han interceptado, es el rumor. También
se dice que el Emperador quiere tener junta a toda la familia real para
manejarla con más comodidad, y que el joven Fernando, que se opone a ello, ha enviado
instrucciones secretas a la Junta de Gobierno que preside su tío el infante don
Antonio. “No me quitarán la corona —dicen que ha dicho— sino con la vida”.
Mientras los tres carruajes vacíos aguardan ante Palacio,
al otro extremo de la calle Mayor, en la puerta del Sol, apoyado en la
barandilla de hierro del balcón principal de Correos, el alférez de fragata
Manuel María Esquivel observa los corrillos de gente. En su mayor parte son
vecinos de las casas cercanas, criados enviados en busca de noticias,
vendedores, artesanos y gente subalterna, sin que falten chisperos y manolos característicos
del Barquillo, Lavapiés y los barrios crudos
del sur. No escapan al ojo atento de Esquivel pequeños grupos sueltos de tres o
cuatro hombres de aspecto forastero que se mantienen silenciosos y a distancia.
Aparentan desconocerse entre ellos, pero todos tienen en común ser jóvenes y
vigorosos. Sin duda se cuentan entre los llegados el día anterior, domingo, desde
Aranjuez y los pueblos vecinos, que por alguna razón —ninguna puede ser buena,
deduce el alférez de fragata— no han salido todavía de la ciudad. También hay
mujeres, pues suelen ser madrugadoras: la mayoría trae la canasta del mercado
al brazo y comadrea repitiendo los rumores y chismes que circulan en los
últimos días, agravados por la tensa jornada de ayer, cuando se abucheó a Murat
mientras iba a una revista militar en el Prado. Sus batidores incomodaban a la gente
para abrir paso, y la vuelta tuvo que hacerla con escolta de caballería y
cuatro cañones, con el populacho cantándole:
Por
pragmática sanción
se ha mandado
publicar
el que al
jarro de cagar
se llame Napoleón.
Esquivel, al mando del pelotón de granaderos de
Marina que guarnece Correos desde las doce del día anterior, es un oficial
prudente. Además, la tradicional disciplina de la Armada equilibra su juventud.
Las órdenes son evitar problemas. Los franceses están sobre las armas, y se
teme que sólo esperen un pretexto serio para dar un escarmiento que apacigüe la
ciudad. Lo comentó anoche en el cuerpo de guardia, hacia las once, el teniente
general don José de Sexti: un italiano al servicio de España, hombre poco
simpático, que preside por parte española la comisión mixta para resolver los
incidentes —cada vez más numerosos— entre
madrileños y soldados franceses.
— Sobre las armas, como le digo —contaba Sexti—.
Los imperiales casi no me dejan pasar por delante del cuartel del Prado Nuevo,
y eso que voy de uniforme... Todo tiene un aspecto infame, se lo aseguro.
— ¿Y no hay ninguna instrucción concreta?
— ¿Concreta?... No sea infeliz, hombre. La Junta de
Gobierno parece un corral con la raposa dentro.
Estando en conversación, los dos militares oyeron rumor
de caballos y salieron a la puerta, a tiempo de ver una numerosa partida
francesa que se dirigía al galope hacia el Buen Retiro, bajo la lluvia, para
reunirse con los dos mil hombres que allí acampan con varias piezas de
artillería. Al ver aquello, Sexti se fue a toda prisa, sin despedirse, y
Esquivel envió otro mensajero a sus superiores pidiendo instrucciones, sin
recibir respuesta. En consecuencia, puso a los hombres en estado de alerta y
extremó la vigilancia durante el resto de la noche, que se hizo larga. Hace un
rato, al empezar a congregarse vecinos en la puerta del Sol, mandó a un cabo y
cuatro soldados a pedir a la gente que se aleje; pero nadie obedece, y los
corrillos engrosan a cada minuto que pasa. No puede hacerse más, así que el
alférez de fragata acaba de ordenar al cabo y los soldados que se retiren, y a
los centinelas de guardia que, al menor incidente, se metan dentro y cierren
las puertas. Ni siquiera en caso de que estalle un altercado los granaderos
podrán hacer nada, en un sentido u otro. Ni ellos, ni nadie. Por orden de la Junta
de Gobierno y de don Francisco Javier Negrete, capitán general de Madrid y
Castilla la Nueva, y para complacer a Murat, a las tropas españolas se les ha
retirado la munición. Con diez mil soldados imperiales dentro de la ciudad,
veinte mil dispuestos en las afueras y otros veinte mil a sólo una jornada de
marcha, los tres mil quinientos soldados de la guarnición local están
indefensos frente a los franceses.
«Lo mismo que la generosidad de este pueblo hacia
los extranjeros no tiene límites, su venganza es
terrible
cuando se le
traiciona.»
Jean Baptiste Antoine Marcellin Marbot, hijo y
hermano de militares, futuro general, barón, par de Francia y héroe de las
guerras del Imperio, que esta mañana es un simple capitán de veintiséis años
asignado al estado mayor del gran duque de Berg, cierra el libro que tiene en
las manos —El último Abencerraje, del vizconde Chateaubriand— y mira el reloj de
bolsillo puesto sobre la mesita de noche. Hoy no entra de servicio hasta las
diez y media en el palacio
Grimaldi, con el resto de ayudantes militares de
Murat; de modo que se levanta sin prisas, acaba el desayuno que un criado de la
casa donde se aloja le ha servido en la habitación, y empieza a afeitarse junto
a la ventana, mirando la calle desierta. El sol que atraviesa los vidrios
ilumina, desplegado sobre un sofá y una silla, su elegante uniforme de oficial
edecán del gran duque: pelliza blanca, pantalón carmesí, botas hannoverianas y
colbac de piel a lo húsar. A pesar de su juventud, Marbot es veterano de
Marengo, Austerlitz, Jena, Eylau y Friedland. Tiene experiencia, por tanto. Es,
además, un militar ilustrado: lee libros. Eso sitúa su visión de los
acontecimientos por encima de la de muchos compañeros de armas, partidarios de arreglarlo todo a sablazos.
El joven capitán sigue afeitándose. Una chusma de
aldeanos embrutecidos e ignorantes, gobernada por curas. Así ha calificado hace
poco el Emperador a los españoles, a quienes desprecia —con motivo— por el
infame comportamiento de sus reyes, la incompetencia de sus ministros y
Consejos, la incultura y el desinterés del pueblo por los asuntos públicos. Al
capitán Marbot, sin embargo, cuatro meses en España lo llevan a la conclusión —al
menos eso afirmará cuarenta años más tarde, en sus memorias— de que la empresa
no es tan fácil como creen algunos. Los rumores que circulan sobre el proyecto
del Emperador de barrer la corrupta estirpe de los Borbones, retener a toda la
familia real en Bayona y dar la corona a uno de sus hermanos, Luciano o José, o
al duque de Berg, contribuyen a enrarecer el ambiente. Según los indicios, Napoleón
estima favorable para sus planes el momento actual. Está seguro de que los
españoles, hartos de Inquisición, curas y mal gobierno, empujados por compatriotas
ilustrados que tienen puestos los ojos en Francia, se lanzarán a sus brazos, o
a los de una nueva dinastía que abra puertas a la razón y al progreso. Pero,
aparte conversaciones mantenidas con algunos oficiales y personajes locales inclinados
a las ideas francesas —afrancesados los llaman aquí, y no precisamente para ensalzarlos—,
a medida que las tropas imperiales bajan desde los Pirineos adentrándose en el
país, con el pretexto de ayudar a España contra Inglaterra en Portugal y
Andalucía, lo que Marcellin Marbot ve en los ojos de la gente no es anhelo de
un futuro mejor, sino rencor y desconfianza. La simpatía con que al principio
fueron acogidos los ejércitos imperiales se ha trocado en recelo, sobre todo
desde la ocupación de la ciudadela de Pamplona, de las fortalezas de Barcelona
y del castillo de Figueras, con tretas consideradas insidiosas hasta por los
franceses que se dicen imparciales, como el propio Marbot. Maniobras que a los
españoles, sin distinción de militares o civiles, incluso a los partidarios de
una alianza estrecha con el Emperador, han sentado como un pistoletazo.
«Su venganza es terrible cuando se le traiciona.»
Las palabras escritas por Chateaubriand dan vueltas
en la cabeza del capitán francés, que continúa rasurándose con el esmero que
corresponde a un elegante oficial de estado mayor. La palabra venganza, concluye
sombrío, encaja bien con esos ojos oscuros y hostiles que siente clavados en él
cada vez que sale a la calle; con las navajas de dos palmos que asoman metidas en
cada faja, bajo las capas que todos llevan; con los hombres de rostro moreno y
patilludo que hablan en voz baja y escupen al suelo; con las mujeres desabridas
que insultan sin rebozo a los que llaman franchutes, mosiús
y gabachos sin disimular la voz, o pasean descaradas, abanicándose
envueltas en sus mantillas, ante las bocas de los cañones franceses apostados
en el Prado. Traición y venganza, se repite Marbot, incómodo. El pensamiento lo
lleva a distraerse un instante, y por eso se hace un corte en la mejilla
derecha, entre el jabón que la cubre. Cuando maldice y sacude la mano, una gota
roja se desliza por el filo de la navaja de cachas de marfil y cae en la toalla
blanca que tiene extendida sobre la mesa, ante el espejo.
Es la primera sangre que se derrama el 2 de mayo de
1808.
No hay comentarios:
Publicar un comentario